Uncategorized

Scrum y las metodologías ágiles.

Crédito: xpand-it

¿Qué son las metodologías ágiles?

Lo primero que escuchamos sobre el desarrollo Agile (o el término Agile) fue en 2001 cuando una comunidad de desarrolladores que se había cansado de usar métodos de desarrollo considerados «pesados», es decir, el modelo en cascada, decidió establecer un manifiesto: El Manifiesto Ágil. Este documento tan importante tuvo tanto impacto que ha funcionado como una biblia para el desarrollo ágil incluso hasta el día de hoy, estableciendo todos los principios y buenas prácticas.

Según el Manifiesto Ágil y algunos de sus 12 principios:

👉La satisfacción del cliente es la máxima prioridad, demostrada a través de la entrega continua y el valor agregado.

👉 Se deben aceptar los cambios en los requisitos, en lugar de buscar requisitos «rígidos», incluso si se encuentran en una etapa avanzada de desarrollo: «Los procesos ágiles aprovechan el cambio para la ventaja competitiva del cliente», como se afirma en el Manifiesto.

👉 El cliente y el equipo de desarrollo deben trabajar juntos en el día a día, facilitando la sincronización entre equipo y producto.

👉 Es vital brindar un ambiente agradable y un buen soporte a los equipos de desarrollo. Solo así es posible mantenerlos motivados.

👉 Los procesos ágiles promueven el desarrollo sostenible por su ritmo constante y excelencia técnica, lo que a su vez mejora la productividad.

👉Los momentos retrospectivos al interior de un equipo son fundamentales, permitiéndole realizar los ajustes necesarios y promover la eficiencia.

Básicamente, el desarrollo Agile sigue un modelo incremental, que desarrolla la colaboración dentro del equipo y la planificación continua, así como la evolución y el aprendizaje permanentes. Las metodologías ágiles deben respetar el ciclo de desarrollo del software: planificación, ejecución y entrega final, lo que permite que el software se desarrolle por etapas; esto facilita la identificación y resolución de errores o nuevas necesidades.

Scrum

Scrum es, sin duda, el más utilizado de los muchos marcos que sustentan la metodología Agile. Scrum se caracteriza por ciclos o etapas de desarrollo, conocidas como sprints , y por la maximización del tiempo de desarrollo de un producto de software hacia una meta, la Meta del Producto. Este Product Goal es un objetivo de mayor valor, en el que los sprints acercan un paso más el producto del equipo Scrum.

Por lo general, se usa en la gestión del desarrollo de productos de software, pero se puede usar con éxito en un contexto relacionado con los negocios.

Cada día comienza con una pequeña reunión de 15 minutos, el Scrum diario , que asume el papel de sincronizar actividades y encontrar la mejor manera de planificar la jornada laboral, lo que permite verificar la «salud» del sprint y el progreso del producto.

Ventajas:

  • La motivación del equipo es buena porque los programadores quieren cumplir con la fecha límite de cada sprint;
  • La transparencia permite que el proyecto sea seguido por todos los miembros de un equipo o incluso por toda la organización;
  • Se utiliza una simple «definición de hecho» para validar los requisitos.
  • El enfoque en la calidad es una constante con el método scrum, lo que genera menos errores;
  • La dinámica de este método permite a los desarrolladores reorganizar las prioridades, asegurando que los sprints que aún no se han completado reciban más atención;
  • Se prioriza una buena planificación de sprints, de modo que todo el equipo de scrum comprenda el «por qué, qué y cómo» de las tareas asignadas.

Desventajas:

  • La segmentación del proyecto y la búsqueda de la agilidad de desarrollo puede llevar en ocasiones al equipo a perder de vista el proyecto en su conjunto, centrándose en una sola parte;
  • Cada función de desarrollador puede no estar bien definida, lo que genera cierta confusión entre los miembros del equipo.

Lee más sobre ésta y otras Metodologías Ágiles aquí (inglés)

Saber escuchar, activo primordial de la empresa.

Saber escuchar e intuir la respuesta mas adecuada es propia de un estándar mínimo de la Gestión de Calidad y Servicio al Cliente. No se trata de las mega tendencias que que leemos en el Harvard Harvard Business Review sino de aquellas que se pueden y se deben generar dentro de la misma empresa, con criterio propio.

Hay que saber escuchar!

Responsabilidad de la gerencia o los dueños de la unidad productiva por naturaleza, dentro del entorno económico y competitivo, deben de pensar más allá de la simple relación con el cliente o la entrega de productos o servicios en el lugar y tiempo adecuado.

Para simplificar y no entrar en teorías cuyo detalle talvés no le sea útil en el momento actual a pequeñas y medianas empresas, se puede definir Calidad y Satisfacción al Cliente como los procedimientos definidos por la empresa conocer y medir el interés del cliente, antes de iniciar el proceso de compra (intenciones, gustos, preferencias) y luego de finiquitada la misma con la entrega de producto o servicio (satisfacción, dudas, devoluciones, intención de nueva compra).

Estar encorbatado muy bien sentado en una oficina o atendiendo detrás de un mostrador vendiendo o sirviendo bandejas, no marca ninguna diferencia en cuanto a la pertinencia e importancia de interactuar con el cliente a fin de generar información que le dé forma a un sistema útil.

Modelo Customer Relationship Management

Pero para cualquier caso, siempre dará inicio con escuchar, saber escuchar, saber escuchar al cliente, y no cortar la llamada cuando aún hay una pregunta pendiente en la conversación. Los modelos más depurados se conocen hoy en dia como marketing relacional o marketing CRM (Costumer Relation Management) y actualmente en el vertiginoso mundo de de la informática y la internet, nos abocamos en el desarrollo de herramientas que faciliten, aceleren y depuren esta gestión. Se conocen conceptualmente como Arquitecturas CRM e incorporan áreas muy específicas que van desde la captura y procesamiento de datos hasta el Knowledge Discovery y el Data Mining (manejo en bloque desde diferentes perspectivas) con expresión e interacción via web.

Pero para esto, insisto, hay que saber escuchar!

Autenticación de 2 factores en los páneles de administración y módulos cPanel

Instamos a nuestros clientes a activar la autenticación de 2 factores en los páneles de administración y módulos cPanel de su cuentas de hospedajes compartido.


Qué es la autenticación de dos factores?La autenticación de dos factores (2FA) es una medida de seguridad que requiere dos formas de identificación. Después de ingresar su contraseña, debe ingresar un código de seguridad. Una aplicación en su teléfono inteligente proporciona este código. Sin su teléfono inteligente, no puede iniciar sesión.

Dónde activar y configurar 2FA?

Ingrese a su cuenta >> https://panel.multihostexpress.com/login Diríjase a Accounts >> Security >> Your 2FA Status y siga las instrucciones.
Para generar códigos de verificación en dos pasos en tu teléfono recomendamos utilizar la herramienta Google Authenticator https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.android.apps.authenticator2


Cómo activar y configurar la autenticación de dos factores para cPanel?
Los pasos son similares:

  • Haga clic en Configurar la autenticación de dos factores.
  • Vincule su cuenta de cPanel y su aplicación 2FA:Para crear automáticamente el enlace, escanee el código QR que se muestra con su aplicación.
  • Para crear manualmente el enlace, ingrese la cuenta y la clave proporcionadas en su aplicación.

https://docs.cpanel.net/cpanel/security/two-factor-authentication-for-cpanel/

Sobre seguridad en VPS y servidores dedicados.Nuestros clientes son responsables de la seguridad de sus servidores VPS y Dedicados, así como de mantenerlos actualizados.

Máquinas virtuales (VM) … y algo más.

Una máquina virtual es un software que simula un sistema de computación y puede ejecutar programas como si fuese una computadora real. Este software en un principio fue definido como «un duplicado eficiente y aislado de una máquina física». La acepción del término actualmente incluye a máquinas virtuales que no tienen ninguna equivalencia directa con ningún hardware real.

Una característica esencial de las máquinas virtuales es que los procesos que ejecutan están limitados por los recursos y abstracciones proporcionados por ellas. Estos procesos no pueden escaparse de esta «computadora virtual».

Uno de los usos domésticos más extendidos de las máquinas virtuales es ejecutar sistemas operativos para «probarlos». De esta forma podemos ejecutar un sistema operativo que queramos probar (GNU/Linux, por ejemplo) desde nuestro sistema operativo habitual (Mac OS X por ejemplo) sin necesidad de instalarlo directamente en nuestra computadora y sin miedo a que se desconfigure el sistema operativo primario. (Wiki)

Photo by Alex Knight on Pexels.com

Como indica Computer Hoy, a grandes rasgos, la única diferencia entre tu ordenador real y una máquina virtual que ejecutes en ese mismo ordenador, es que tu ordenador sí cuenta con un hardware real, mientras que la máquina virtual emula todos sus componentes de forma que no tiene por qué corresponderse con el hardware físico que tienes instalado en tu ordenador real.

De ese modo, se pueden ajustar las características del hardware para hacerlo compatible con el sistema operativo que vayas a usar en esa máquina virtual. Es decir, aunque tu hardware real no sea compatible con un determinado sistema operativo, el de una máquina virtual que se ejecute en ese ordenador sí puede serlo.

Esto facilita que, una vez creada la máquina virtual en un ordenador, puedes copiar o mover el archivo contenedor que se crea y ejecutarla en cualquier otro ordenador, aunque tenga un hardware totalmente diferente.

Este tipo de máquinas virtuales, conocidas como máquinas virtuales de sistema, son las más conocidas por la mayoría de usuarios ya que son ideales para virtualizar sistemas operativos completos, pero no el único tipo de máquinas virtuales que existe. También existen las máquinas virtuales de procesos, que son más habituales en servidores y en las que únicamente se virtualiza determinados procesos o servicios y no el sistema operativo completo.

Lee artículo y mira el video: Qué es una máquina virtual, cómo funciona y para qué sirve https://computerhoy.com/noticias/software/que-es-maquina-virtual-como-funciona-que-sirve-46606

Entre las VM más destacadas, y galardonada como mejor aplicación para la virtualización, encontramos la Oracle VM VirtualBox le permite ejecutar varios sistemas operativos en Mac OS, Windows, Linux o Oracle Solaris.

VirtualBox habilita múltiples sistemas operativos en un escritorio, e incluso Transporte máquinas virtuales entre hosts o a la nube sin desconexión.

Puedes conocer mas detalles de esta aplicación en: https://www.oracle.com/es/virtualization/virtualbox/

Photo by Designecologist on Pexels.com

Cabe agregar que existen una diferenciación básica entre Máquinas virtuales de proceso y Máquinas virtuales de sistema. Conoce más sobre virtualización en: https://blogs.oracle.com/virtualization/