General

¿Cómo percibimos el paso del tiempo?

 

> ¿Cómo percibimos el paso del tiempo? <<

FB_IMG_1535048718851

Vivimos obsesionados con el tiempo. Ninguna sociedad más que la nuestra está inmersa en esa frenética carrera por controlarlo, comprimirlo, estirarlo como el chicle, e -incluso- tratar de multiplicarlo. Pero ¿cómo mide el tiempo nuestro cerebro? Los científicos todavía tratan de responder a esta pregunta.

Los científicos no han podido determinar en qué área específica del cerebro se procesa el tiempo, ya que, en las pruebas de percepción temporal, las imágenes de resonancia magnética muestran diversas partes (cerebelo, ganglios basales o córtex frontal) que se activan. Esto podría ser porque el tiempo está relacionado con muchas de nuestras acciones diarias, como la memoria a corto plazo o la toma de decisiones.

El cerebro trata de forma distinta los impulsos automáticos o sensaciones directas -lo que ocurre en una escala de 10 a 100 milisegundos- y escalas mayores: segundos, minutos u horas. El tiempo por debajo del segundo es importantísimo en cuestiones como el movimiento y la coordinación de músculos y articulaciones.

Es necesario establecer con precisión la duración de tiempos muy complejos en pruebas atléticas o artísticas; y acompasar la relación espacio, visión y tiempo al coger al vuelo un objeto. Percibimos antes los estímulos auditivos que los visuales (por eso se da un pistoletazo de salida en las carreras), aunque nuestro cerebro construye la percepción para que parezcan simultáneos.

La escala inferior al segundo se empieza a estudiar ahora y puede arrojar resultados reveladores sobre lo que hacemos instintivamente, sin pensar.

<<

Vivimos obsesionados con el tiempo. Ninguna sociedad más que la nuestra está inmersa en esa frenética carrera por controlarlo, comprimirlo, estirarlo como el chicle, e -incluso- tratar de multiplicarlo. Pero ¿cómo mide el tiempo nuestro cerebro? Los científicos todavía tratan de responder a esta pregunta.

Los científicos no han podido determinar en qué área específica del cerebro se procesa el tiempo, ya que, en las pruebas de percepción temporal, las imágenes de resonancia magnética muestran diversas partes (cerebelo, ganglios basales o córtex frontal) que se activan. Esto podría ser porque el tiempo está relacionado con muchas de nuestras acciones diarias, como la memoria a corto plazo o la toma de decisiones.

El cerebro trata de forma distinta los impulsos automáticos o sensaciones directas -lo que ocurre en una escala de 10 a 100 milisegundos- y escalas mayores: segundos, minutos u horas. El tiempo por debajo del segundo es importantísimo en cuestiones como el movimiento y la coordinación de músculos y articulaciones.

Es necesario establecer con precisión la duración de tiempos muy complejos en pruebas atléticas o artísticas; y acompasar la relación espacio, visión y tiempo al coger al vuelo un objeto. Percibimos antes los estímulos auditivos que los visuales (por eso se da un pistoletazo de salida en las carreras), aunque nuestro cerebro construye la percepción para que parezcan simultáneos.

La escala inferior al segundo se empieza a estudiar ahora y puede arrojar resultados reveladores sobre lo que hacemos instintivamente, sin pensar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *