STOP THE PANIC. We are at war

STOP THE PANIC. .We are at war.

Many stubbornly and foolishly don’t put the pieces together and refuse to identify the evil doers as evil. We are disgracefully politically correct.

There are no Luftwaffe overhead or Panzer divisions on our borders. But make no mistake; we are under attack — our values, our tolerance, our freedom, our virtue, our land. Did anyone imagine in the 1920s what Europe would look like in the 1940s?

We dare not wallow in complacency, in a misguided tolerance and naive sense of security. We must not be lulled into inaction for fear of offending the offenders. Today, thirteen people were murdered in Barcelona, Spain. Radical Islam is the scourge of the world and this must be cried out from every synagogue. ISIS must be destroyed. Iran is our enemy. These murderers, these barbarians are radical Islamists.

This is all out war. Show no mercy on them. They must be utterly destroyed. They want to murder Jews and we must destroy them first. Why are people afraid to state this? Most of the world hates us Jews for no reason. We should stop appeasing the world and protect ourselves and Israel. We have just witnessed the horrible murder in Charlottesville.

The Neo Nazis, white supremacists and KKK have come out of their holes. People are blaming the President and our country is becoming divided. Jewish leaders are writing that we may be in pre war Poland and Germany in the United States.

These groups are not new. People say they have been emboldened because of Trump while others maintain Trump is good for the country. We are still a melting pot of minorities and a democracy with a constitution and laws that protect us.

If we decide Mr. Trump is unworthy of being president he will be impeached or not re elected. I am concerned that the media is causing panic in this country and some Jews are beginning to live in fear.

This is a tumultuous time for America and the world in general. We must be strong and remember the moral values which shaped this country.

Rabbi Dr. Bernhard Rosenberg

LA HISTORIA DE LA MEDICINA: EL MÉDICO DE NOAH GORDON EN LA GRAN PANTALLA

.

Este 2014 empezó con una excelente sesión de cine en pantalla grande: la adaptación cinematográfica de la que, con toda probabilidad, es la novela más famosa de Noah Gordon, El médico. Se trataba de una película larga (aproximadamente dos horas y media). Pero resulta tan intensa que se te pasa casi volando.

Lee artículo completo en http://itacabuscandoaulises.blogspot.com/2014/01/ir-al-cine-para-mi-es-un-lujo-no-solo.html?m=1

PROYECTO ALZHEIMER – Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía

Los objetivos de la Fundación Reina Sofía, recogidos en sus Estatutos, son la promoción, ayuda y desarrollo de las necesidades, tanto físicas como espirituales, de toda clase de hombres y mujeres, y su más plena integración en la comunidad social.

, un proyec​to socio sanitario traducido en un complejo asistencial en el que se aborda la enfermedad de Alzheimer desde tres ángulos: investigación, formación y servicio asistencial para enfermos.

PROYECTO ALZHEIMER

La demencia es un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, habitualmente de naturaleza crónica o progresiva, en el que existe una alteración de múltiples funciones corticales superiores, incluyendo la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio.

La consciencia no se encuentra alterada y las alteraciones de la función cognoscitiva están frecuentemente acompañadas, y ocasionalmente precedidas, por deterioro del control emocional, de la conducta social o de la motivación.

En 2010 se estimó que, en el mundo, vivían alrededor de 35.6 millones de personas con demencia, cifra que tiende a elevarse con el envejecimiento progresivo de la sociedad [1]. Al deterioro personal y la discapacidad que sufre el individuo enfermo se asocia el impacto físico, psicológico y socioeconómico en las personas allegadas y el impacto sobre los recursos sociales y económicos de la sociedad.Dr. Alois Alzheimer

Dr. Alois Alzheimer

Existe un gran número de enfermedades que afectan primaria o secundariamente al cerebro y pueden causar demencia. La más importante por su prevalencia e impacto social es la enfermedad de Alzheimer, responsable de alrededor de 60% de todas las demencias. En España se estima que debe haber algo más de 400.000 personas afectas de esta enfermedad [2] y que, debido al envejecimiento poblacional, en 2030 puede alcanzarse la cifra de 650.000.

En términos económicos, el coste anual (para 2009) de la demencia en nuestro país se estimó cercano a los 14.000 millones de euros [3], de los cuales alrededor de dos tercios podrían ser atribuídos a la enfermedad de Alzheimer.

Menos del 5% de los casos de enfermedad de Alzheimer son hereditarios, ligados a mutaciones en genes específicos. Muchos de estos casos inician las manifestaciones de la enfermedad antes de los 60-65 años. La mayor parte de los casos (más del 95%) carecen de una causa evidente y son de comienzo tardío (a partir de los 60-65 años).

Hoy día se sabe que la enfermedad de Alzheimer puede estar activa años (décadas) antes de que se inicien las manifestaciones clínicas y que la transición de individuo normal a paciente con demencia es paulatina, con unos estadios intermedios (por ejemplo, el denominado deterioro cognitivo leve) en que el paciente ya no es normal, pero aún no cumple criterios de demencia.

El síntoma característico y fundamental de la enfermedad de Alzheimer es la pérdida de memoria episódica, que se manifiesta como una imposibilidad para retener nueva información. Existen formas de inicio atípico con manifestaciones diferentes a la pérdida de memoria, pero son infrecuentes.

Con el progreso de la enfermedad (cuya duración se mide en años) se van añadiendo otros déficits, como dificultades para la expresión y comprensión del lenguaje, pérdida de las habilidades visuoespaciales (por ejemplo, para reconocer imágenes), de la capacidad constructiva, de las secuencias aprendidas de movimientos (por ejemplo, para vestirse o utilizar instrumentos comunes como los cubiertos o unas tijeras) y funciones ejecutivas (por ejemplo, resolución de problemas, planificación, desarrollo y ejecución de estrategias, inhibición de respuestas).

La mayoría de los enfermos presenta también síntomas psicológicos (por ejemplo, depresión, apatía) y conductuales (por ejemplo, agresividad, desinhibición). Las alteraciones cognitivas alteran las funciones cotidianas y la discapacidad subsiguiente se va incrementando con el progreso de la enfermedad hasta la total dependencia de otros para el mantenimiento de las actividades más básicas de la vida diaria, como la higiene y la alimentación.

Demencia y enfermedad de Alzheimer

El diagnóstico de demencia y, específicamente, de enfermedad de Alzheimer es emitido por médicos especialistas (habitualmente neurólogos, geriatras y psiquiatras) que tienen en cuenta el cuadro clínico del paciente y su evolución, pruebas neuropsicológicas y complementarias (por ejemplo, análisis de sangre, escáner cerebral) y criterios diagnósticos internacionalmente aceptados.

El tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, en la actualidad, se lleva a cabo de manera selectiva (no todos los pacientes son susceptibles de tratamiento) con dos tipos de medicinas: los antagonistas no competitivos de los receptores de N-metil-D-aspartato y los inhibidores de la acetilcolinesterasa cerebral, cuya eficacia para mejorar los aspectos cognitivos, conductuales y funcionales de la enfermedad es parcial.

Además, existe una amplia gama de terapias no farmacológicas, algunas de eficacia no bien comprobada.

Fundación Cien

La Fundación CIEN tiene entre sus principales objetivos apoyar, promover y coordinar la investigación en enfermedades neurológicas, fundamentalmente en Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

En la actualidad se está realizando un enorme esfuerzo en investigación, a nivel internacional, sobre cada aspecto relacionado con la enfermedad de Alzheimer.

Aunque el progreso científico es aparentemente lento, también es llamativo y la enfermedad es cada vez mejor entendida en sus mecanismos de producción. En los últimos años se han registrado importantes avances en diagnóstico específico y es previsible que, como consecuencia, los avances terapéuticos sean también importantes a medio plazo.

Fundación Reina Sofía

Palacio de la Zarzuela

28071- Madrid

http://www.fundacionreinasofia.es/ES/Paginas/home.aspx

Referencias

Dementia: A public health priority. World Health Organization 2012de Pedro-Cuesta J, Virues-Ortega J, Vega S, et al. Prevalence of dementia and major dementia subtypes in Spanish populations: A reanalysis of dementia prevalence surveys, 1990-2008. BMC Neurol 2009; 9: 55.Wimo A, Winblad B, Jönsson L. The worldwide societal costs of dementia: Estimates for 2009. Alzheimer & Dementia 2010; 6: 98-103.

Un paseo en la barca

Antes que los recuerdos nacieran, la música había iniciado su solitario viaje. La ruta de los navegantes, los atrevidos y los aventureros. La misma que el temeroso Odiseo se negó a transitar mil años después.

Era el oscuro viaje que solo el guerrero realizaría en su barca, ciñendo su cinturón e izando la vela.

El aguador aún alimentaba los mares en la finis terrae, la tierra que nunca fue. Allí sería la batalla, la gran guerra.

Solo dos le acompañaban, el mayor cuidaba del menor, pero no eran guerreros, no lucharían con él. Ellos eran sus amigos, sus fieles amigos.

La furia de quienes se creían dios, o quizás dioses, se acrecentó cuando les fue robado su fuego.

Llegó a tierra, porque sí había tierra, y allí tuvo que lidiar contra ella misma. Al caer una de sus rodillas sobre la arena, se percató de que no estaba solo, a su lado estaba él, su hermano, su padre, su hijo, él mismo.

Como un hermano gemelo, su temor lo había alejado, pero su valor lo había traído de vuelta, inmediatamente, en ese mismo instante. Ya no lucharía solo, ya eran dos.

Hace mucho tiempo, creo que más de mil años, no escuchaba al delfín cantar la canción de la sirena.

–//

Be social, and love water!

Juan Sebastián De Elcano y el error del Miyota (Japan-Citizen movement)

He quedado esta semana con un amargo sabor.

A la familia de relojerios Colomer & Sons se le cedió la confección del reloj conmemorativo del Juan Sebastiàn D'Elcano, el buque escuela de la Armada Española.
https://www.kickstarter.com/projects/colomer/90th-anniversary-watch-automatic-made-in-spain-pri

Con entusiasmo busqué contactar a los relojeros y esta pieza. Pero mi decepción ocurre al ver que junto a la fineza de elaboración la montadura un mecanismo Miyota japonés.

No es que sea un movimiento de mala calidad, de hecho hoy en dia muchas marcas conocidas utilizan este movimiento. como Invicta Watches. Pero para el reloj conmemorativo en cuestión no es el mecanismo. Es el Juan Sebastian Elcano.

La relojería suiza luego de la llegada de los relojes electrónico y de cuarzo, desarrolló alternativas para no ahogarse en este mercado inundado ahora con productos emergentes y de mucho menor costo.

Marcas como Grovana y otras, incluyendo las principales, utilizan mecanismos de fabricación suiza de bajo costo como el RHQ, Ronda o ETA (nada que ver con los vascos), tecnología de cuarzo por Manufacture Horlogère Suisse.
http://www.grovana.ch/sport70379.html

Laureadas creaciones como el Omega Constellation se pueden adquirir por $1.199, una décima parte de su costó de salida al mercado, debido a la competitividad económica de estos mecanismo suizos de cuarzo.
https://www.omegawatches.com/es/watches/constellation/

España no tiene una sólida tradición o historia al respecto, pero si ha existido el detalle en la selección de insumos y recursos de empresa en la fabricación.

Entonces, encontramos el mecanismo suizo Sellita SW200 automático y el cristal de safiro en relojes como los fabricados por Spaniard Watches, cosa que no hizo Colomer & Sons. Nadie en sus cabales pagaría 40.000 euros, ni la mitad no un tercio de ese monto por un mecanismo Miyota.

Vicio, error "in eligendi", para que me comprendan mis amig@s abogad@s.

Los Spaniard Watches son creados y ensamblados por relojeros españoles, en Valencia SPN.
http://www.relojes-spaniard.com/

Relatos de Navegantes: el Almirante y el Prenáuta


El primer viaje de Cristóbal Colón, o Viaje del Descubrimiento, fue una expedición al servicio de los reyes Isabel de Castilla y Fernando y Aragón, que partió el 3 de agosto del 1492 del Puerto de Palos de la Frontera (actualmente en Huelva, España).

De Huelva también fue oriundo Alonso Sánchez, el navegante que se conoce actualmente como El Prenauta.

Años después de los viajes de Colón, comenzaron a aparecer escritos que afirmaban que existía el rumor de que Cristobal Colón no había sido el primero en viajar al Nuevo Mundo, aunque los autores consideraban que podía tratarse de rumores infundados para menoscabar el prestigio del navegante. La intriga usual!

Alonso Sánchez hacía frecuentes viajes a Inglaterra, las islas Canarias y Madeira. En una travesía entre estos dos últimos lugares en un navío pequeño y con pocos marineros, fue sorprendido por una tormenta que lo desvió de su ruta y lo llevó hacia el oeste por aguas desconocidas.

La historia inicialmente apuntaba a un piloto anónimo que pudo haber llegado a las costas americanas, y que le confiaría estos conocimientos a Colón.
Esto concuerda con el relato que ubica cartas de navegación que encontrara en el Monasterio de La Radiba, que fueron enseñadas a los reyes católicos. quienes en las Capitulaciones de Santa Fe le confieren en cargo de Almirante y Virrey:

"Otrosí que vuestras altezas fazen al dicho don Christoual su visorey e gouernador general en todas las dichas tierras firmes e yslas que como dicho es el descubriere o ganare en las dichas mares; e que paral regimiento de cada huna e qualquiere dellas, faga el election de tres personas para cada oficio, e que vuestras altezas tomen y scojan uno el que mas fuere su seruicio; e assi seran mejor regidas las tierras que nuestro Sennor le dexara fallar e ganar a seruicio de vuestras altezas."

Bartolomé de las Casas narra la historia de un navío que se ve envuelto en una tormenta y es desviado de su ruta original para acabar llegando al Nuevo Mundo:

"Díjose que una carabela o navío que había salido de un puerto de España y que iba cargada de mercadería para Flandes o Inglaterra, o para los tractos, la cual, corriendo terrible tormenta, y arrebatada de la violencia e ímpetu de ella, vino diz que, a parar a estas islas y que aquesta fue la primera que las descubrió."

La primera persona en darle nombre fue el Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales aparecidos en 1609, donde cuenta que había oído la historia cuando era niño, de boca de viejos conquistadores.

"Este fue el primer principio, y origen del descubrimiento del Nuevo Mundo, de la cual grandeza, podrá loarse la pequeña Villa de Huelva, que tal hijo crio, de cuya relación certificado Cristobal Colón, insistió tanto en su demanda."

La historia del prenauta Alonso Sánchez fue debatida durante siglos. Así, en 1762, José Ceballos, Comendador del convento de los Mercedarios Descalzos de Sevilla, en la censura a una obra sobre historia de Huelva, da como cierta la historia considerando la fuente del Inca Garcilaso de la Vega como original e irrefutable.

"Siendo cierto, que el primero, que dio noticia a Cristobal Colón del Nuevo Mundo, fue Alonso Sánchez de Huelva, marinero natural de
Huelva." (Dr. D. Bernardo Aldrete (1615)

Los viajes de el Almirante Colon en 1492 coinciden con la fatíica fecha en que los mismos reyes de Castilla y Aragón emitier0n su Decreto de Expulsón de todos los Judios de España.

Coincidencia, o eventos cargados de una sincronicidad mas que relevante ??? Dos fechas cargadas de multiples significantes y signiicados, que cambiaron vidas, familias, sociedades, pueblos y reinos, y hemisferios completos !!!

Amor y semejanza.

Sencillo, pocas palabras. El amor es una maravillosa emanación de la Divinidad que se aloja dentro nuestro al soplarse y ser vertida nuestra alma, al venir a este mundo.

Es Bello. Sublime. Superior, ni tiene límites ni barreras, nada se le opone, nada lo destruye.

Nada ni nadie lo puede crear. el Amor vive por encima del bien y del mal, vuela y sueña alto, por encima del conocimiento.

Somos su semejanza, pero el Amor nunca deja de ser !!!

>> Modelo de Kübler-Ross <<

>> Modelo de Kübler-Ross <<

El modelo Kübler-Ross, comúnmente conocido como las cinco etapas del duelo, fue presentado por primera vez por la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross en su libro On Death and Dying, en 1969.

Este libro describe, en cinco etapas distintas, un proceso por el cual la gente lidia con la tragedia, especialmente cuando es diagnosticada con una enfermedad terminal o una pérdida catastrófica.

Negación

«Me siento bien», «esto no me puede estar pasando, no a mí».
La negación es solamente una defensa temporal para el individuo. Este sentimiento es generalmente reemplazado con una sensibilidad aumentada de las situaciones e individuos que son dejados atrás después de la muerte.

Ira

«¿Por qué a mí? ¡No es justo!», «¿cómo me puede estar pasando esto a mí?».
Una vez en la segunda etapa, el individuo reconoce que la negación no puede continuar. Debido a la ira, esta persona es difícil de ser cuidada debido a sus sentimientos de ira y envidia. Cualquier individuo que simboliza vida o energía es sujeto a ser proyectado resentimiento y envidia.

Negociación

«Dios, déjame vivir al menos para ver a mis hijos graduarse», «haré cualquier cosa por un par de años más»,
La tercer etapa involucra la esperanza de que el individuo puede de alguna manera posponer o retrasar la muerte. Usualmente, la negociación por una vida extendida es realizada con un poder superior a cambio de una forma de vida reformada.

Depresión

«Estoy tan triste, ¿por qué hacer algo?»; «voy a morir, ¿qué sentido tiene?»; «extraño a mis seres queridos, ¿por qué seguir?»
Durante la cuarta etapa, la persona que está muriendo empieza a entender la seguridad de la muerte. Debido a esto, el individuo puede volverse silencioso, rechazar visitas y pasar mucho tiempo llorando y lamentándose. Este proceso permite a la persona moribunda desconectarse de todo sentimiento de amor y cariño. No es recomendable intentar alegrar a una persona que está en esta etapa. Es un momento importante que debe ser procesado.

Aceptación

«Esto tiene que pasar, no hay solución, no puedo luchar contra la realidad, debería prepararme para esto».
La etapa final llega con la paz y la comprensión de que la muerte está acercándose. Generalmente, la persona en esta etapa quiere ser dejada sola. Además, los sentimientos y el dolor físico pueden desaparecer.

>> <<

RLas personas que estén atravesando estas etapas no deben forzar el proceso. El proceso de duelo es altamente personal y no debe ser acelerado, ni alargado, por motivos de opinión de un individuo. Uno debe ser meramente consciente de que las etapas van a ser dejadas atrás y que el estado final de aceptación va a llegar.